En la producción de eventos en vivo todo tiene que ser muy rápido y bien planificado, para que cuando miles de personas vayan a ver su artista favorit@ vivan una experiencia grata y un espectáculo de primer nivel. Aquí es donde hay una posición que cumple el rol más importante de todos: el o la Stage Manager, quien cumple el rol de liderazgo del escenario.
Mariangel Rodríguez inició esta labor en 2012 luego de estudiar Técnico en Sonido y se desarrolló en el Refuerzo Sonoro: área que se ocupa a la amplificación sonora en vivo para una audiencia masiva o distante. Comenzó trabajando como Backliner (quienes supervisan el funcionamiento de instrumentos y amplificadores de cada presentación) y como Roadie (quienes cumplen la misma labor pero viajan junto a los artistas) de bandas como Astro, Francisca Valenzuela, Camila Moreno, Javiera Mena y Marineros.
En 2016 fue su primer empleo como Stage Manager y en 2017, en el recordado Joshua Tree Tour de U2 en el Estadio Nacional, Mariangel -mejor conocida como la “Negra”- hizo su debut como líder en los escenarios de DG Medios.
¿Cómo es ser Stage Manager? ¿Hay más mujeres en el cargo?
Acá no hay más mujeres que se desarrollan como stage managers, todos los que conozco son hombres. Ser Stage Manager es una labor estresante muchas veces pero se pasa bien, comencé a serlo gracias al inglés, porque me dio la oportunidad de desarrollarme en esa área. Ya que entenderse es fundamental, para el desarrollo de un buen concierto, y uno es ese puente en el escenario que une y coordina entre los dos equipos ( local e internacional), para remar a un mismo objetivo, y es algo que disfruto.
Tienes que mantener esa armonía en los equipos, porque a veces vienen de gira, cansados, vienen de otros shows, montajes corridos, puede ser tenso ese trato -a veces- con los equipos. Entonces un Stage debiese ser esa buena comunicación y buena onda para que sea un montaje fluido y que las soluciones se encuentren rápido y de manera eficaz.
Tienes que mantener esa armonía en los equipos, porque a veces vienen de gira, cansados, vienen de otros shows, montajes corridos, puede ser tenso ese trato -a veces- con los equipos. Entonces un Stage debiese ser esa buena comunicación y buena onda para que sea un montaje fluido y que las soluciones se encuentren rápido y de manera eficaz.
Mariangel considera que tomar el cargo fue mucho menos complicado al haber trabajado en diferentes áreas anteriormente, y que eso la ayudó mucho para tener el control de todo el terreno. “Si bien no me considero experta en todas, saber, trabajar en la mayoría de las áreas técnicas, eso me ayudo mucho a desarrollar el cargo, pero debemos estar en un constante estudio. Este es un mundo donde las tecnologías cambian todos los días”, dice mientras está sentada frente al escenario.
Su tarea principal es ser ese enlace entre equipos, conocer el equipo humano y el material con el que se trabajará. Ella no es la que monta las luces, es quien ayuda a ese técnico a tener la claridad de que se va montar ala hora de un montaje y monte tranquilo y que lo que pida cada artista sea lo que realmente se tenga en el evento. Lograr una conformidad de parte y parte.
En un día de show vemos a la “Negra” haciendo de todo: corroborando que las instalaciones eléctricas sean aptas para el desarrollo del concierto, moviendo cases de instrumentos para dejarlos al alcance de l@s artistas, verificando que cada una de las áreas esté bajo control y estén preparadas para el evento. Sin ella el desarrollo del show sería un completo desorden.
Cuando l@s artistas se suben al escenario, la “Negra” les entrega toda la información necesaria: el tiempo estimado para cada presentación, dónde está el equipo de luces, sonido e iluminación y deja en claro las limitaciones que tiene cada banda o cantante al momento de sus performances. La responsabilidad es grande, pero con su compromiso y experiencia sabe cómo realizar su trabajo de la mejor forma posible.
Si alguna chica te pregunta cómo puede ser Stage Manager, ¿Qué le recomendarías?
Para empezar, que encuentre un área técnica con la que realmente se sienta identificad@, en mi caso yo empecé con el sonido trabajando en audio. También ayuda muchísimo estudiar idiomas, y preguntando: preguntar si puedes trabajar allí.
Yo empecé preguntando en cada escenario al que iba: ‘Hola, estudié sonido, ¿dónde puedo dejar mi currículum?'. Si realmente te interesa y estás enfocada en conseguirlo, o estudias luces, video, audiovisual, audio, música -tienes muchas opciones- para dedicarte a eso, ya que realmente no hay ninguna empresa que te llame para ser SM, va mucho en el diálogo que tengas con tu equipo de producción.
Yo empecé preguntando en cada escenario al que iba: ‘Hola, estudié sonido, ¿dónde puedo dejar mi currículum?'. Si realmente te interesa y estás enfocada en conseguirlo, o estudias luces, video, audiovisual, audio, música -tienes muchas opciones- para dedicarte a eso, ya que realmente no hay ninguna empresa que te llame para ser SM, va mucho en el diálogo que tengas con tu equipo de producción.
A lo que voy es que no hay una receta mágica, tú hablas con tu trabajo. Y cualquier “jefe” te va a ver trabajar y verán si eres una persona atinada, con buen idioma, buena onda, respetuosa, e inteligente. Así fui mostrando mi trabajo hasta que me vieron trabajando en el Festival de Viña del Mar y después de esa experiencia de ese año, me dieron la oportunidad, en DG y, seis años después, aquí estoy.
Así que creo que lo que más recomiendo, aunque suene cliché es que no dejen de insistir, hablando con su trabajo constante, hasta lograrlo
-16.27.24.png)